martes, 9 de octubre de 2012

¿Por qué queremos lo que queremos?


Crecer (salir del Jardín de infancia del Edén), ser como los mayores, tiene cierta relación con ser libres. ¿Qué es ser libres? Esta claro. Hacer lo que queramos (dentro de ciertos límites, parece, no puedo crecer quince metros, por ejemplo, por mucho que quiera). Pero la pregunta más interesante es: ¿por qué queremos lo que queremos?...Es obvio que (si no estamos locos) queremos lo que es mejor para nosotros, lo bueno. ¿Pero cómo sabemos lo que es bueno y nos conviene? ¿Por qué nos lo han dicho otros (los padres, los amigos, la publicidad, los profesores, los cuentos que nos contaban de niños y que nos siguen contando de mayores...)? Todos tenemos ideas, imágenes, ensueños... acerca de lo que es guay, bueno, chachipiruli... Pero esas ideas, imágenes..: ¿Son nuestras? ¿Las hemos elegido conscientemente nosotros? ¿O nos la han metido a traición en la cabeza?...Quizás esté aquí el meollo del problema de la libertad. Quizás somos libres no cuando hacemos lo que queremos, sino cuando sabemos (por nosotros mismos) qué es eso que queremos... ¿Y tú? ¿Sabes por ti mismo lo que quieres o quieres lo que otros quieren que quieras?


ACTIVIDADES

1. ¿Hay alguna circunstancia en la vida en que no podemos escoger entre, al menos, dos opciones?
2. Un filósofo del siglo pasado (Jean Paul Sartre) dijo que “el hombre está condenado a ser libre”. ¿Qué crees que puede significar esta frase?
3. ¿Es lo mismo "ser libre" que actuar "por capricho"?
4. ¿Puede uno escoger querer lo que quiere? ¿Somos libres para escoger lo que nos gusta?
5. ¿De qué depende que nos guste lo que nos gusta?
6. Tal vez queremos o nos gusta algo porque tenemos la idea de que va a ser bueno para nosotros. Ahora bien: ¿Tenéis ideas propias acerca de lo que es bueno querer? ¿O son prestadas (de vuestros padres, amigos, profesores, libros o películas favoritas...)? ¿Cuándo diríamos que nuestras ideas son nuestras y no inculcadas por otros?
7. ¿Sabés realmente lo que TÚ quieres y por qué lo quieres?

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. “El hombre esta condenado a ser libre “

    O también “el hombre esta condenado a angustiarse “o mejor dicho “el hombre esta condenado a la ansiedad racional”, “ el hombre esta condenado al miedo” el hombre esta condenado a saber la verdad”…

    Creo que se refiere al momento en el que una persona descubre otra realidad, frente a la “realidad social”, habitual o conocida. Es cierto que cada uno de nosotros vivimos “físicamente” bajo el mismo mundo, pero psicológicamente hay un mundo lleno de mundos, y esos mundos a su vez llenos de mas mundos, y así sucesivamente, quizás por esto no exista una sola realidad, aunque parece que solo “conocemos” o “dominamos” en este sentido dos tipos de realidades, “realidad ignorante” y “realidad sabia”. Supongo que el paso de una realidad a otra genera miedo, dudas, preguntas, ansiedad, pero también libertad, porque al caerte del sueño ignorante, el golpe de la conciencia, (el de la verdad) como casi todos los golpes, genera un daño; y este es el daño al que esta condenado según Sartre el ser humano.
    Al parecer eso es lo que tiene el existencialismo, “una filosofía pesimista”

    “El día que descubras el cobijo de la angustia, ese día, dejaras de soñar, pero hallarás la libertad”


    ¿Es lo mismo "ser libre" que actuar "por capricho"?

    No es lo mismo ya que el que actúa por capricho esta sometido a unos sentimientos espontáneos, irracionales, sin pensar en porque quiere conseguir esto o aquello, se deja llevar por ese estado y actúa, aunque esto no significa que sea malo o bueno; si pensamos como Sartre el “ser libre” no puede actuar por capricho porque se preguntaría el por que quiere esto o aquello, por eso en este caso no es lo mismo.

    Pero personalmente pienso que el “ser libre” y actuar “por capricho” en algunos momentos son compatibles, enriquecedores y necesarios, como por ejemplo el amor. El capricho de robar un beso, ese momento es espontáneo, no piensas, solo sientes y actúas por inercia, sin embargo te sientes libre en ese preciso instante. Después es cuando piensas y razonas.



    ¿Puede uno escoger querer lo que quiere? ¿Somos libres para escoger lo que nos gusta?

    La meta o el objetivo del ser humano, llegar a conseguir lo que uno cree que quiere. Si ya se es “libre” puedes querer lo que quieres, pero no significa que lo consigas, pues que me dices de querer no querer la angustia, el sufrimiento del saber ¿por que no puede existir la libertad sin el daño? Quizás sea mejor ser libre para escoger lo que nos gusta, querer que quiera que lo que escojo me guste es un sin gusto. A no ser que la satisfacción y el placer estén en la libertad sin la angustia.



    ¿De qué depende que nos guste lo que nos gusta?

    En el caso del saber depende del intelecto
    En el caso del guiso depende de la especie
    En el caso del amor depende del sentimiento

    Tal vez queremos o nos gusta algo porque tenemos la idea de que va a ser bueno para nosotros...

    Cada persona creo que tiene sus propias ideas acerca de lo que es bueno querer, depende del intelecto de cada uno, puede ser que muchas ideas sean compatibles, al menos las mas básicas, las ideas universales, esas que han ido creciendo en el mundo a través de la cultura, con cada generación, con la evolución del ser, las mismas que hoy rigen la base, o el lumbral de lo que creemos saber; aun hay un mundo que descubrir de nuevas ideas, mientras llega supongo que seguiremos investigando…



    ResponderEliminar
  3. Hola Simone. Gracias por tus interesantes comentarios. Comento algunos de ellos.
    El existencialismo tiene visos de filosofía pesimista, pero por suerte (bueno, por determinadas razones) es una filosofía muy discutible. Supone la libertad como un angustioso abismo de indeterminación en el que toda apuesta parece irracional. La misma expresión "estamos condenados..." parece concebir la libertad humana como un infierno. Yo, al menos, no lo veo así. La libertad no es indeterminación irracional, sino autodeterminación racional y ocasión de crecimiento. Si el mundo, o la vida, fueran tan irracionales como cree el existencialista esta misma teoría no iba a ser menos irracional y, por tanto, irrelevante.

    En cuanto al segundo asunto: razón y capricho, no creo que sean compatibles, sino opuestos. De todos modos, ¿te parece concebible actuar por capricho? ¿Qué es eso? Cuando uno obra espontáneamente no actúa por capricho o azar, sino por motivos poco conscientes o apenas sometidos a reflexión, que no es lo mismo (como un animal, si quieres, pero ningún animal actúa gratuitamente).

    En cuanto a tu tercer comentario no sé si lo entiendo muy bien. Lo que preguntaba es si uno es dueño de sus deseos (si uno puede elegir sus deseos o estos son los que son y uno solo puede aspirar a justificarlos o reprimirlos). O dicho de otro modo, si el ser humano es un ser pasional (sometido a pasiones que no controla) o si es un ser más activo y libre(capaz de regir sus deseos, o de desear lo que estima conveniente o bueno y dejar de desear lo que entiende nocivo o indigno).

    Tus últimas observaciones parecen indicar (corrígeme si me equivoco) que tenemos varios "centros de decisión": el intelecto, la especie (los genes), los sentimientos. ¿Crees que somos así de "policéfalos"? ¿O crees que hay una jerarquía, de manera que el intelecto predomina sobre los genes y los sentimientos, o estos últimos sobre los primeros, o cualquier otra combinación?

    En cuanto a lo último, ya sabes, el relativismo (cada uno tiene sus ideas sobre lo bueno, todas buenas) tiene muchos inconvenientes, de entrada lógicos (si cada uno tiene su idea sobre lo bueno, lo bueno es distinto y es igual a la vez, pues siempre es "lo bueno" aunque para cada uno sea una cosa).

    Pues eso, como tú dices, seguiremos investigando.
    un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Hola Víctor. Gracias a ti por tus ideas y enhorabuena por tu blog¡¡ Te comento sobre el segundo comentario:

    Aparentemente son opuestos, ya que el capricho es un “deseo” o “idea” irracional (eso es lo que ya sabemos) pero quizás si conseguimos ver desde otros ángulos, si que se puedan hallar otras posibilidades. Depende del capricho que sea, será concebible o no. ¿Puedes imaginarte nuestro mundo de “ideas” sin capricho? .Yo pienso que a veces el obrar espontáneamente, con poca reflexión si es un capricho. A lo mejor estamos ante un capricho “sabio”.


    3ª.Comentario

    Si uno ya es “libre” (como dice Sartre) ya “sabe” lo que “quiere”, es decir; que ya puede ser dueño de sus deseos ¿verdad? Ahora bien, si nos basamos en esta idea, ¿que me dices de “querer” o “desear” quitarte esa angustia de saber?

    según como creo que piensas tú, el “ ser libre” no tendría esa angustia de saber, no estaría condenado a ser libre porque esa propia libertad carece de daño, no existe el daño de la conciencia porque se es sabio. No tiene capricho, ni esta sometido a pasiones que no controla, no sabe reírse por que carece de gana, sabe sonreír, no puede desear, porque el mismo es un deseo de su propia idea.

    Según mi idea, de “ser libre”, es una condena de un deseo continuo, un objetivo que siembre va a estar en tu mente, una idea de fe del ser humano. La idea existe antes que el ser humano, es eterna, y nosotros la descubrimos en la mente, ese es el ser libre “la propia idea” Dios. Nosotros no podemos ser eternos como ella, somos una mitad y por eso sufrimos el daño que yo digo de la “conciencia”. Por eso mismo no podemos estar desvinculados de las pasiones, deseos, instintos etc.. Somos libres porque nuestra alma esta en continuo debate con nuestro razonamiento e inteligencia.Por eso somos felices a medias, pero eso no es malo, igual como tampoco lo es el deseo o el capricho. Es necesario, a no ser que seamos Dios.


    Últimas observaciones

    Somos imperfectos, por eso tenemos varios “centros de decisión” o quizás seamos “perfectos” por tener toda posibilidad. Puede ser que solo tengamos un centro y que de ahí salga el intelecto, la especie, los sentimientos etc.
    Nuestro mundo es una jerarquía en si mismo, predominada por la “idea absoluta” pero no se si nos equivocamos al pensar que el intelecto esta sobre los genes o los sentimientos (como piensas tú) o forman parte de un todo, de una “idea” sensible.

    Finalmente

    Me pregunto, si cada uno tiene unas ideas sobre lo bueno, y cada una de ellas son diferentes y a la vez incompatibles por diferencia de ideas ¿no crees que existirá una idea universal que algunos hayan podido descubrir y que otros siguen en la búsqueda?
    Yo creo que si existe, pero que no queremos verla por que nos hace daño humanamente.
    ¡Echemos ideas al saco de las ideas, haber que sale ¡

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Hola Simone, te comento algunas cosas.

    "A lo mejor estamos ante un capricho “sabio”."

    Mm. Eso me lo tendrías que explicar mejor.

    "¿que me dices de “querer” o “desear” quitarte esa angustia de saber?"

    Bueno, en este caso también SABES lo que quieres: dejar de saber o, mejor, eliminar la angustia (para lo cual tienes que SABER muchas cosas: qué es la angustia, cómo eliminarla, etc.). De todo modos, lo que planteas es muy interesante: "¿podemos querer no saber?" Dado que somos seres conscientes eso equivale a "¿podemos querer dejar de ser lo que somos?". O: "¿es mejor ser menos conscientes o saber menos?" "¿Son más felices los ignorantes?"... Sobre esto ya hay alguna entrada por ahí y es asunto, como sabes, muy polémico.

    En cuanto a lo de que la libertad está en relación con nuestra imperfecta naturaleza, estoy de acuerdo contigo, y también en cuanto a que, por esa imperfecta naturaleza, somos caprichosos. Aunque yo matizaría: ser caprichoso no tiene que ver con ser libre, ni siquiera creo que sea realmente posible ser caprichoso (actuar al azar): siempre hay motivos, los sepamos o no. De otro lado, el que comprendamos que algo existe por nuestra imperfección no obliga a aceptarlo y a dejar de intentar vencerlo o superarlo.

    Por último: ¿por qué crees que esa "idea universal" de bondad nos hace daño (hasta el punto de que "no queramos verla"?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  6. Hola¡ Te contesto por el final:
    ¿Por qué crees que esa "idea universal" de bondad nos hace daño (hasta el punto de que "no queramos verla"
    Si es cierto que la bondad es un estado del alma y su esencia es la sabiduría, somos imperfectos, y en el momento que nuestra mente no llega a comprender ese estado divino de bondad, tenemos que inventar, imaginar, otras “ideas” para apaciguar el dolor de estar casi, casi cerca de la verdad, y de no conseguirla por falta de conocimiento, “el divino”. Pienso que por eso existe la filosofía.
    ¿Porqué con la cantidad de pensadores que ha habido en todo el mundo, a lo largo de todas las civilizaciones, no ha habido un solo pensador que haya conseguido pasar esa barrera y transmitirlo a los demás? Con todo lo que se supone que se ha reflexionado…
    Pienso que tenemos la pista cerca, pero que quizás de tanto miedo saber esa verdad que la enterramos inconscientemente con nuestra parte humana, solo porque somos humanos.
    ¿Por qué no podemos ver la esencia o la naturaleza verdadera de las cosas? Por lo mismo por lo que no podemos averiguar o ver esa “idea universal” de bondad.

    Lo del “Capricho Sabio” tendrás que averiguarlo tú, es un capricho que yo tengo.

    ¡“ otro saludo”¡

    ResponderEliminar
  7. Hola Simone.

    ¿Estar casi cerca de la verdad es solo doloroso? También creo que puede ser gozoso, incluso más gozoso que doloroso. En el conocimiento no es cuestión de todo o nada. El que está cerca de la "Verdad" es que sabe ya mucho de ella, y eso, a mi juicio, asegura ya una vida más buena, bella y gozosa que la de el que vive en una mayor ignorancia. Lo que dices de "inventar" ideas para consolarnos cuando parece que no podemos saber más me recuerda lo que dicen de Platón: que inventaba mitos cuando ya no era posible comprender racionalmente la realidad. Yo no estoy muy de acuerdo (ni creo que Platón introdujera mitos en sus obras por esa causa): los mitos pueden ser útiles para explicar de forma más didáctica ideas muy difíciles (o quizás imposibles) de transmitir de forma estrictamente conceptual o lógica. Pero la filosofía no "inventa" para consolarnos; para ningún filósofo es consuelo la ficción, sino solo la verdad, hasta donde podamos, y siempre intentando ir más allá. ¿Te parece poco emocionante y gozoso saberse en el límite del conocimiento humano, justo al lado del misterio, e intentando siempre penetrarlo? ¿Por qué iba a ser imposible? Solo si el mundo fuera fundamentalmente irracional (que no puede serlo, por razones muy serias y evidentes) sería imposible y frustrante aspirar a un conocimiento total.
    De otro lado, ¿por qué ha de dar miedo saber la verdad? Es imposible que lo verdadero sea "malo", pues la verdad es imagen exacta de la realidad, y lo real, ¿por qué iba a ser malo? Lo malo es lo irreal, lo que no puede ser, el no ser (lo que carece de identidad y forma, la muerte, lo absurdo...).

    En cuanto a lo de tu "capricho sabio" no lo puedo averiguar ni yo ni nadie, porque es un contrasentido. Lo caprichoso es lo que no tiene causa, y eso es imposible y, por tanto, imposible de conocer (tal como es imposible de conocer todo lo que no existe).

    Un saludo!!

    ResponderEliminar