Hay
dos grandes teorías filosóficas sobre el conocimiento: el racionalismo y el empirismo.

El empirismo afirma que el
conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia de los
sentidos (es “a
posteriori”). Según el empirista, la verdad la descubrimos observando el mundo en el que vivimos (la verdad son los datos que obtenemos a partir de observaciones y experimentos y lo que inducimos a partir de tales datos). El "lema" del empirista podría ser: "si no lo veo, no lo creo".
Lo "bueno" de las verdades empíricas es que parecen servir para conocer el mundo en que vivimos; lo "malo" es que solo son verdades contingentes o probables (pueden no ser verdad en cualquier momento). Para más información sobre el empirismo, pulsa aquí.
Lo "bueno" de las verdades empíricas es que parecen servir para conocer el mundo en que vivimos; lo "malo" es que solo son verdades contingentes o probables (pueden no ser verdad en cualquier momento). Para más información sobre el empirismo, pulsa aquí.
No hace falta añadir que
los saberes puramente racionales mantienen (explicita o
implícitamente) una teoría racionalista sobre el conocimiento, y
que los saberes empírico-racionales suponen, en cambio, una teoría
empirista del conocimiento.
El debate entre racionalismo y empirismo
es uno de los más importantes en la filosofía. Se puede plantear de forma sencilla, preguntándonos que es más fundamental para saber lo que son las cosas: PENSAR o VER.
¿Veo según lo que pienso? ¿O pienso según lo que veo?...
¿Puedo ver sin pensar lo que veo? ¿Puedo pensar sin ver lo que pienso?...
¿Una palabra vale más que mil imágenes? ¿O una imagen vale más que mil palabras?...
A veces, los racionalistas afirman que todas nuestras ideas son innatas, y que las cosas que vemos solos sirven, a lo sumo, para recordarlas. Los empiristas, en cambio, suelen afirmar que venimos al mundo con la mente vacía y que es después de ver las cosas como empiezo a tener ideas...
¿Qué piensas tú? ¿Cómo lo ves?...
Imagina este caso. Supón a un ciego de nacimiento, experto en física matemática, que hubiese descubierto una teoría sobre la luz y los colores prácticamente perfecta. ¿Sabría ese ciego, mejor que una persona vidente cualquiera, lo que es el color azul?....
veo luego pienso sobre lo que veo .y no todo lo que veo es cierto por ejemplo yo puedo decir que el cielo es azúl claro , y otro decir que es blanco , depende de la posición ,clima y tiempo cambia lo que decimos es decir que a veces nuestros sentidos nos engañan.pero tambien aprendimos mediante experiencia ahora estoy capaz de decir que todo lo veo nos es cierto porque lo e exprementado.
ResponderEliminary lo de imagenes y palabras .yo opino que las palabras hacen tu mente expaandir viajar porque por ejemplo si digo la palabra caballo cada uno lo imagina distinto uno lo imagina blanco y otro negro...y si te enseño la imagen de un caballo ya todos lo vemos igual.
y cual vale más??
pues depende de la situación o lo que quieres que la gente o tu mismo entiendan
Muy interesante tu reflexión, gracias.
Eliminar