lunes, 30 de septiembre de 2013
Filosofía para cavernícolas en Radio Nacional
miércoles, 25 de septiembre de 2013
El cuento del Amor.
Decía Oscar Wilde que “cuando los dioses quieren castigar a los hombres, les conceden lo que desean”. Siempre deseamos lo que no tenemos… Y cuando lo tenemos, ¡qué decepción!... Volvemos a desear otra cosa, ir aún más lejos, siempre, infinitamente, porque, como lloraba Luis Cernuda, el deseo es “una hoja cuya rama no existe (…), una pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Somos el animal insatisfecho, siempre queremos más, porque estamos hechos de barro, pero también de esa sutil materia de los sueños. “Neti, neti”, decían los sabios brahamanes a cada respuesta o acción de sus discípulos, “no es eso, no es eso”. Nunca es exactamente eso lo que de verdad buscamos…
¿Qué nos hace tan disconformes? Sea lo que sea, es eso lo
que nos mueve, lo que nos empuja a crecer. El movimiento es el modo que tenemos
de ser los que aún no somos todo lo que realmente hemos de ser. ¿A qué este anhelo de
ser más, de ser otro mejor, de buscar lo que nos falta, de comernos el mundo?
Buscar la perfección es saber que nos falta. Eso es fácil
(basta mirarse al espejo de la conciencia un par de segundos), pero también es
imposible: ¿como nosotros, barro inmundo, burbuja tan frágil, vamos a tener
idea de esa perfección que nos falta
y buscamos desde nuestro mismo improbable principio?...
Cuando una pregunta no tiene respuesta (o un deseo no tiene
cura) lo mejor, siempre, es contar un cuento. Como este.
Cuenta el filósofo Platón que en un banquete de cuento, que
celebraron unos nobles amigos en honor de uno de ellos (el más cuentista, pues
era poeta), decidieron invertir la gracia y la luz del vino trasegado en hablar
del amor. Y cuando fue el turno de Sócrates, éste contó lo que una sabia mujer,
Diotima, le contó una vez acerca de lo que contaban del nacimiento de Eros, el
dios del Amor. Cuenta este cuento de cuentos, que en un olímpico banquete, en
que los dioses celebraban el nacimiento de Afrodita, diosa de la belleza (esa
brillante faz con que espejean, aquí abajo, los celestes sueños), salió a tomar
el eter, borracho de nectar, Poros, el dios de los recursos, y encontrose allí, en los jardines del palacio de Zeus, a la pobre
Penia, diosa de la carestía que, olvidada por todos, vagabundeaba
entre los restos del divino festín. Y he aquí que Penia, pobre pero no tonta,
se aprovechó de la inconsciencia de Poros y solazándose con él concibió ese día
un hijo, al que, por su naturaleza, pusieron de nombre Eros o Amor.
Esto es amor, dice Platón. El hijo de lo Mucho y de lo Poco,
de la borrachera del Dios que Todo lo consigue y la inteligencia de la Diosa que Nada tiene, de
lo Perfecto olvidado de sí mismo y de la Imperfección consciente de sí. Este
hijo, el Amor, heredó por su divino origen, el sueño de lo Uno y lo Completo, y, por parte de madre, la triste rémora de lo Partido y lo Cojo. Y desde entonces hecho cuerpo renquea y
brinca por la Tierra atento a cada bella (y afrodisíaca) llamada del Cielo. Este Amor, en la
forma de la flecha que nos excita y tensa por dentro, es el Alma que a los
hombres nos habita, animándonos a hacer Uno lo que dolorosamente nos parece
Dos, apuntando con bizco y tembloroso esfuerzo de arquero a lo que
paternalmente nos llama, desde la caverna o valle que vacío habitamos a la vertical llanura de los sueños. Y eso, desde que
Platón lo dijo, con luminosa y parecida borrachera a la del dios padre, y la
inteligente mentira de las palabras con que su madre lo sedujo, eso es el Amor.
Eso somos tú y yo.Y, por eso, ni tu ni yo. Quién lo pensó, lo sabe.
martes, 17 de septiembre de 2013
Bienvenidos a la Caverna (Temporada 2013/2014)

Cuenta un viejo sabio (al que los griegos llamaban Platón) que los hombres somos como prisioneros en una oscura caverna. En ella vivimos atados de tal modo que sólo podemos mirar hacia la pared del fondo, en la que aparecen imágenes con voz y movimiento. Es como si, desde siempre viviéramos en un cine (o ante un televisor) y solo pudiéramos ver una pantalla en la que constantemente se proyectaran imágenes. O, peor aún, es como si desde pequeños pasáramos el tiempo en aulas como esta, encapsulados en pupitres de forma que solo pudiéramos mirar la pizarra en la que el profesor de turno dibujara y escribiera sin parar… Resultado: creemos que el mundo no es otra cosa que lo que aparece en esa pared (o pantalla, o pizarra)…
Así vivimos todos los humanos -dice Platón- antes de empezar a filosofar: creyendo que el mundo es lo que vemos y lo que oímos que nos dicen desde pequeños…


Estas y otras mil preguntas invaden al cavernícola que, un día, decide apartar la vista de la pantalla o la pizarra y pensar por su cuenta. Y esto, preguntarnos y pensar por nuestra cuenta, es lo que haremos aquí. La filosofía es…esa manía que nos entra a algunos de querer saber y vivir por nosotros mismos, bajo nuestra responsabilidad, abriendo bien los ojos y pensando y haciendo solo lo que nosotros consideramos verdadero y justo…

Eso sí, como pensar por nuestra cuenta no es tarea fácil (a uno le llegan a volver loco las dudas), no es mala cosa que compartamos los pensamientos con otros con la misma inquietud que nosotros. Y eso, dialogar, pensar juntos, es también lo que más haremos aquí.
¡Así que bienvenidos todos, alumnos, amigos y compañeros de viaje! Comenzamos un nuevo curso, en el que a base de preguntas y respuestas volveremos a poner patas arriba esta caverna. Si os animáis, acercaos a la luz del fuego (que es el único sol que tenemos los pobres cavernícolas) y empecemos a conversar…
Para inspiraros, podéis ir leyendo la programación del curso –la tenéis enlazada en el primer pasadizo, arriba a la izquierda—, o echarle un vistazo a la película “El mundo de Sofía”…
¡Pero, ojo, no vaya a ser también este blog (y este curso) una engañosa…caverna!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)