La ciencia puede explicar muchas cosas, pero ni puede explicarse a sí misma, ni puede explicar aquello en lo que se apoya para explicar todo lo que explica. La razón es que ni la ciencia misma ni sus fundamentos son de la misma naturaleza que los objetos estudiados por el científico. Dicho de otro modo: la física, por ejemplo, no puede explicarse a sí misma porque la propia física no es un fenómeno físico (ni la biología un evento biológico, ni la psicología un mero producto de la mente, ni la historia algo simplemente histórico...)
Veamos esto con más detalle. Las ciencias tienen como objeto de estudio a la naturaleza (las ciencia naturales) o a la cultura (las ciencias humanas); pero para tratar su objeto han de emplear reglas lógicas y criterios epistemológicos (que informen acerca de cómo debe ser el conocimiento científico). Deben asumir también presupuestos ontológicos (acerca de cómo debe ser la realidad para poder ser explicada o descrita por la ciencia). Y tienen, por último, que partir de ciertas nociones "primitivas" correspondientes a cada una de las ciencias (por ejemplo, la noción de energía, los físicos; la noción de organismo, los biólogos; la noción de mente o individuo los psicólogos, las nociones de tiempo y de cultura los historiadores, etc.). Ahora bien: ¿cuántas de estas reglas, criterios, presupuestos ontológicos y nociones "primitivas" son explicables por la misma ciencia que los usa y aplica? Respuesta: ninguno; ni puede explicarlos ni podrá jamás (y en esa imposibilidad radica su propia condición de ciencia particular).
De entrada, ninguna ciencia particular puede explicar las reglas lógicas con las que opera el científico cuando razona. Por la simple razón de que tales reglas no son cosas físicas, biológicas, psicológicas, lingüísticas ni históricas. Si lo fueran perderían su entidad y validez como reglas. Si la lógica, por ejemplo, fuera un evento físico (de carácter cerebral quizás), estaría sujeta a condiciones particulares y espacio-temporales, con lo que las propias leyes lógicas podrían cambiar a cada momento (no valdrían como leyes), y, por su particularidad, carecerían de la trascendencia o generalidad necesaria para poder ser aplicadas, a la vez, a todo proceso de razonamiento particular. De modo semejante las reglas o criterios del conocimiento científico, si pretenden ser válidos y útiles, no pueden ser parte de aquello mismo que se conoce correctamente en virtud de ellos (¿Bajo qué reglas sería legítimo el conocimiento de esas mismas reglas? ¿Es científicamente demostrable el modo científico de demostrar?). Exactamente igual con respecto a los supuestos ontológicos. Ningún físico, por ejemplo, puede demostrar física o experimentalmente que la realidad es física (de entrada no lo son las propias leyes físicas, ni las nociones teóricas que el físico emplea). Ni matemático alguno puede demostrar matemáticamente que el mundo es matemático (ni responder matemáticamente a cuestiones acerca de la naturaleza de los números o de la matemática misma). Ni el historiador demostrar que todo lo humano está sujeto a la historia (esto mismo que dice no podría estarlo, por ejemplo). Etc. Por último, las nociones más primitivas de cada campo científico (energía, organismo, mente, tiempo, número, etc.) son imposibles de definir en el propio contexto científico en que se usan (justo por eso se les llama "primitivas": no hay, por ejemplo, ninguna otra noción física lógicamente anterior para poder definir con ella lo que sea la "energía" sin incurrir en circularidad).
Pero la ciencia no solo es incapaz de explicar científicamente sus fundamentos (lógicos, epistémicos, ontológicos, axiomáticos), sino también a sí misma. La física (por ejemplo) no es un objeto físico. Nada de lo que encontremos en un tratado de física es físico. Las leyes físicas no podrían ser objetos o sucesos particulares (si a la vez determinan la generalidad de los sucesos). Sería absurdo pensar que la ley de la gravedad pesa, o que el espacio ocupa algún espacio, o que el propio tiempo es temporal, o la velocidad veloz, o que la ley de la evolución muta y evoluciona según las pautas inmutables que ella misma establece. Lo mismo con el resto de las ciencias. Las leyes de la historia que pretende descubrir el historiador no pueden ser también históricas (y cambiar históricamente a la vez que se mantienen como las leyes que explican su propio cambio). Ni las leyes del psicólogo podrían ser fenómenos psicológicos particulares y cambiantes a la vez que se sostienen como explicación universal e inmutable de esos mismos fenómenos y cambios...
En suma, podríamos decir que cada ciencia es como un “foco” que alumbrara cierta parte de la realidad, pero que, a su vez, fuera incapaz de enfocarse a sí mismo: a sus propios "engranajes" o fundamentos, a aquello mismo que genera su luz... Ahora bien: si la ciencia no puede ocuparse científicamente ni de sus propios fundamentos ni de sí misma, tendríamos que pensar en algún saber más fundamental que se ocupe de esto (un foco de focos). Según algunos, este saber (o proyecto de saber) es la filosofía, aunque eso abre la puerta muchas otras preguntas...
Veamos esto con más detalle. Las ciencias tienen como objeto de estudio a la naturaleza (las ciencia naturales) o a la cultura (las ciencias humanas); pero para tratar su objeto han de emplear reglas lógicas y criterios epistemológicos (que informen acerca de cómo debe ser el conocimiento científico). Deben asumir también presupuestos ontológicos (acerca de cómo debe ser la realidad para poder ser explicada o descrita por la ciencia). Y tienen, por último, que partir de ciertas nociones "primitivas" correspondientes a cada una de las ciencias (por ejemplo, la noción de energía, los físicos; la noción de organismo, los biólogos; la noción de mente o individuo los psicólogos, las nociones de tiempo y de cultura los historiadores, etc.). Ahora bien: ¿cuántas de estas reglas, criterios, presupuestos ontológicos y nociones "primitivas" son explicables por la misma ciencia que los usa y aplica? Respuesta: ninguno; ni puede explicarlos ni podrá jamás (y en esa imposibilidad radica su propia condición de ciencia particular).
De entrada, ninguna ciencia particular puede explicar las reglas lógicas con las que opera el científico cuando razona. Por la simple razón de que tales reglas no son cosas físicas, biológicas, psicológicas, lingüísticas ni históricas. Si lo fueran perderían su entidad y validez como reglas. Si la lógica, por ejemplo, fuera un evento físico (de carácter cerebral quizás), estaría sujeta a condiciones particulares y espacio-temporales, con lo que las propias leyes lógicas podrían cambiar a cada momento (no valdrían como leyes), y, por su particularidad, carecerían de la trascendencia o generalidad necesaria para poder ser aplicadas, a la vez, a todo proceso de razonamiento particular. De modo semejante las reglas o criterios del conocimiento científico, si pretenden ser válidos y útiles, no pueden ser parte de aquello mismo que se conoce correctamente en virtud de ellos (¿Bajo qué reglas sería legítimo el conocimiento de esas mismas reglas? ¿Es científicamente demostrable el modo científico de demostrar?). Exactamente igual con respecto a los supuestos ontológicos. Ningún físico, por ejemplo, puede demostrar física o experimentalmente que la realidad es física (de entrada no lo son las propias leyes físicas, ni las nociones teóricas que el físico emplea). Ni matemático alguno puede demostrar matemáticamente que el mundo es matemático (ni responder matemáticamente a cuestiones acerca de la naturaleza de los números o de la matemática misma). Ni el historiador demostrar que todo lo humano está sujeto a la historia (esto mismo que dice no podría estarlo, por ejemplo). Etc. Por último, las nociones más primitivas de cada campo científico (energía, organismo, mente, tiempo, número, etc.) son imposibles de definir en el propio contexto científico en que se usan (justo por eso se les llama "primitivas": no hay, por ejemplo, ninguna otra noción física lógicamente anterior para poder definir con ella lo que sea la "energía" sin incurrir en circularidad).
Pero la ciencia no solo es incapaz de explicar científicamente sus fundamentos (lógicos, epistémicos, ontológicos, axiomáticos), sino también a sí misma. La física (por ejemplo) no es un objeto físico. Nada de lo que encontremos en un tratado de física es físico. Las leyes físicas no podrían ser objetos o sucesos particulares (si a la vez determinan la generalidad de los sucesos). Sería absurdo pensar que la ley de la gravedad pesa, o que el espacio ocupa algún espacio, o que el propio tiempo es temporal, o la velocidad veloz, o que la ley de la evolución muta y evoluciona según las pautas inmutables que ella misma establece. Lo mismo con el resto de las ciencias. Las leyes de la historia que pretende descubrir el historiador no pueden ser también históricas (y cambiar históricamente a la vez que se mantienen como las leyes que explican su propio cambio). Ni las leyes del psicólogo podrían ser fenómenos psicológicos particulares y cambiantes a la vez que se sostienen como explicación universal e inmutable de esos mismos fenómenos y cambios...
En suma, podríamos decir que cada ciencia es como un “foco” que alumbrara cierta parte de la realidad, pero que, a su vez, fuera incapaz de enfocarse a sí mismo: a sus propios "engranajes" o fundamentos, a aquello mismo que genera su luz... Ahora bien: si la ciencia no puede ocuparse científicamente ni de sus propios fundamentos ni de sí misma, tendríamos que pensar en algún saber más fundamental que se ocupe de esto (un foco de focos). Según algunos, este saber (o proyecto de saber) es la filosofía, aunque eso abre la puerta muchas otras preguntas...
1. Según algunos filósofos (y científicos) la ciencia es un saber “prefilosófico”. Pero según otros muchos filósofos y científicos, es la filosofía la que representa un saber “precientífico”. ¿Qué crees que significa esto último? ¿Cuál de estas dos posturas crees que es más defendida en la actualidad? ¿Podrías hacer de “abogado defensor” de la última de ellas?
2. ¿En qué sentido crees que podría la filosofía ocuparse del “fundamento” de las ciencias?
3. ¿No le ocurrirá a la filosofía lo mismo que a la ciencia: que dependa de reglas, métodos e ideas fundamentales que carezcan de justificación filosófica?
2. ¿En qué sentido crees que podría la filosofía ocuparse del “fundamento” de las ciencias?
3. ¿No le ocurrirá a la filosofía lo mismo que a la ciencia: que dependa de reglas, métodos e ideas fundamentales que carezcan de justificación filosófica?
1- Yo creo que significa que la filosofía es capaz de explicar a las demás ciencias y a ella misma, mientras que las ciencias no pueden explicarse a si mismas. Lo más defendido en la actualidad es la segunda pues es un hecho que la ciencia no se explica a sí misma mientras que la filosofía si lo hace. Si porque es así, es decir, la filosofía consigue explicar que es la física, las matemáticas,.... Pero la física no explica que es la física.
ResponderEliminar2- En el de que es la que puede explicar todas la ideas en las que se basan las demás ciencias. Por lo que se puede decir que si no existiese la filosofía las demás ciencias no tendrían ninguna lógica.
3- No porque la filosofía se explica a si misma, es decir, es capaz de utilizar las ideas de las que parte para explicar esas ideas, las demás ciencias no lo pueden hacer.
Carlos Javier Sánchez Doblado, 1ºE
1-Creo que significa que la filosofía representa y forma las ideas base de las ciencias y saberes. Actualmente creo que se defiende más que la ciencia es un saber prefilosófico ya que hoy en día la ciencia es entendida por la gente como la pura realidad inamovible. Sí, ya que pienso que la filosofía es un saber universal y el más importante ya que se trata del uso de la razón. Al ser un saber universal, las ciencias como saberes, tienen una base filosófica y no puramente científica.
ResponderEliminar2- En el sentido de buscar verdades universales que afecten a esas ciencias o resolver problemas basándonos en la razón y la lógica.
3- No, porque la filosofía se debate a ella misma mediante lo que es: ideas.
1. Creo que esto último significa que la filosofía va antes que la ciencia, es decir, la precede. Creo que en la actualidad la gente cree mas en que la ciencia es un saber prefilosófico ya que se centran en lo que se puede ver y experimentar y no en el más allá.
ResponderEliminarYo creo que la filosofía representa un saber precientífico ya que antes de aparecer la ciencia ya había gente que pensaba e intentaba buscar respuestas racionales a fenómenos que en ese momento no entendían.
2. La filosofía se puede ocupar de explicar a las otras ciencias ya que ellas mismas no pueden. Como buscar su definición.
3. Yo creo que no, ya que la filosofía explica la verdad de todo y ella es una verdad también, se puede incluir en ella misma.
1. Que la filosofía sea un saber "precientífico" significa que la filosofía precede y explica a la ciencia ya que no podría existir ciencia sin filosofía puesto que la ciencia no se explica a sí misma, sino que necesita que otro lo haga.
ResponderEliminarLa postura más defendida hoy en día es que la ciencia es un saber prefilosófico ya que se le da más importancia a lo que se puede demostrar con experimentos u observaciones que razonando lógicamente
Yo personalmente defiendo que la filosofía es un saber precientífico puesto que la filosofía se explica a si misma y a los demás saberes. No puede ser al contraria, es decir, que la ciencia sea prefilosófica puestoque al precederle, se supone que debería explicarla y no lo hace.
2. Significa que la filosofía se ocupa de estudiar sus ideas base a partir de las cuales se desarrolla esa ciencia. Porejemplo, respecto a las Matemáticas, se encargaría de estudiar conceptos como número o espacio para así poder definir las Matemáticas pero no estudiaría cada uno de los teoremas que existen.
3. Yo creo que no ya que la filosofía no parte de ninguna idea como las demás ciencias. Parte de 0 y, mediante el razonamiento, va creando ideas que somete constantemente a debate.
1.- Que la filosofía represente un saber "precientífico" creo que significa que cuestiona las bases de la ciencia. Pienso que la postura más defendida es la de que la ciencia es un saber prefilosófico porque sin ciencia la filosofía no podría cuestionar las bases de ésta.
ResponderEliminar2.- Pienso que la filosofía lo que podría hacer es cuestionar si tiene o no fundamento las ciencias pero no darle una solución exacta.
3.- Yo creo que si porque la filosofía habla de temas como la mente y si el filósofo no tiene conocimientos científicos, es decir, una base anatómica y biológica del cerebro, no sabría cuestionar dicho problema filosófico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Un saber "precientífico" creo que puede significar el saber que tenemos de una ciencia antes de estudiarla y esos conocimientos sobre esa ciencia los habríamos adquirido mediante la experiencia cotidiana. Yo creo que la ciencia a la que se le puede llamar "precientífico" es a la filosofía porque tu puedes razonar, y puedes organizar ideas y llegar a cosas lógicas pero yo a la ciencia no le veo muy "precientífico" porque tu puedes saber de que va la ciencia pero nose solo tienes una idea.
ResponderEliminar2. La filosofía da los fundamentos a las ciencias y demuestra los principios de los que parten cada una de las ciencias, estos principios son los postulados, estos postulados están afirmados por las ciencias pero no demostrados, y la filosofía de lo que se encarga en este caso es de eso mismo.
3.No ya que la filosofía esta basada en ideas a las que se llegan a través de la lógica y el razonamiento y a través de esas ideas se puede explicar a si misma.
La filosofía es un saber precientífico ya que se basa en la ciencia para explicar algo,,pienso que la mas adecuada es la segunda ya que como antes he dicho, la filosofía necesita argumentos científicos para defender una tesis o explicarla.
ResponderEliminarLa filosofía ya se ocupa de las ciencias ,ya que hay una filosofía de casi todas las ciencias,quizás las ciencias no estén basadas en la filosofía,por tanto no sería su fundamento principal,pero si es necesaria para abarcar la ciencia esa entera, y explicarla de forma general.
No tiene sentido que la filosofía careciese de fundamento filosófico,no sería lógico,por tanto la filosofía tiene propio fundamento filosófico, en cambio la ciencia, tiene que tener fundamento filosófico ya que es un saber fundamental,la filosofía es subjetiva y seguirá las normas que nosotros queramos poner.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.- Significa que la filosofía es la base de la ciencia, es la que la explica y la que se antepone a ella, ya que la ciencia no puede explicar a la filosofía pero sí puede ser a la inversa. Actualmente es más abundante la creencia de que la ciencia es un saber prefilosófico. Sí que podría defender la idea de que la filosofía precede a la ciencia, ya que es el único saber capaz de explicarse a sí mismo y a la base de todos los demás saberes.
ResponderEliminar2.- La filosofía trata de buscar la base de los otros saberes, pero de momento su función principal es hacer ver que estas ciencias tienen una base desconocida.
3.- Perfectamente podría haber “algo” que explicara a la filosofía detalladamente, pero es más improbable, ya que este saber es el único capaz de describirse a sí mismo y que engloba a todos los demás saberes.
Distinguiendo a la filosofía del resto de las ciencias diríamos que la filosofía utiliza el razonamiento para descubrir las bases científicas de la ciencia pero las ciencias no podrían abarcar conocimientos como para explicar las bases de la filosofía. Además el hecho de que la filosofía sea un saber universal y las demás ciencias sean meramente particulares deja claro que la filosofía es la ciencia más fundamental y que todas las demás dependen de ella. Por lo tanto creo que la postura de que la filosofía es un saber "pre-científico" es más correcta, pues en un orden de prioridades o de lo fundamental, la filosofía encabezaría la lista de las ciencias.
ResponderEliminarEn realidad la filosofía no demuestra ninguna base, solo desmonta las bases de las otras ciencias, pero es la única ciencia que tiene base real, y por lo tanto es la más verdadera. La razón por la que su base es verdadera es que no necesita una base estable con la que apoyarse, utiliza simplemente términos "básicos" acordados como reglas de la lógica, y que no tienen ningún fallo. Si A es B, B es A.
1).El segundo termino que expone de que la filosofía es un “saber precientífico” quiere decir que la filosofía precede a la ciencia es decir que esta antes.
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo pero creo que la que mas se defiende es que la ciencia es una saber prefilósifico y que por lo tanto está esta antes y es mas fundamental es tanto así que la gente se puede llegar a creer algo con mas facilidad si se lo explicas en un lenguaje seudo científico (Ya masticado y listo para asimilar) que si se lo explicas lógicamente mediante la filosofía para que esa persona tenga que razonarlo por ella misma.
Si tuviese que defender la postura de que de que la filosofía es un saber precientífico no hay mas que razonar un poco para que todo encaje ya que es un saber que no depende de ningún otro, que se basa en puros argumentos lógicos, que se explica así mismo al igual que el fundamento de todos los demás saberes y que no da nada por supuesto.
2).Creo que la ciencia podría preguntarse sobre el fundamento de todas las ciencias intentando explica lo mas general razonar los fundamentos con lo que luego esa ciencia se desarrolla y llega a explicar casos específicos si explicas el teorema de jdvjtsc en vez de explicar como as llegado a el deberías explicar con que herramientas lo as desarrollado como por ejemplo en la aritmética y las cuentas “¿Que es un número?” y “¿Si utilizarlos sin poder explicar que son es la mejor manera de explicar algo?”
3).Nunca caerá en ese pozo por que su única herramienta es la lógica e intenta explicar las mayores preguntas sin respuestas de forma lógica por lo que no tiene ese problema que engloba a todas las ciencias.
1. Que la filosofía es un saber precientífico significa que existe antes que las ciencias.
ResponderEliminarYo creo que la postura más defendida es que la ciencia es un saber prefilosófico, es decir, que nació antes que la filosofía ya que la filosofía aparece como consecuencia de explicar y tratar de unir todos los saberes particulares que son las ciencias.
No podría defender la postura de la filosofía como saber precientífico ya que pienso que la ciencia estaba antes que la filosofía.
2. Tratando de explicar y razonar las reglas en las que se basan las ciencias.
3. No, porque la filosofía es como si no partiera de nada, quiere dar explicaciones utilizando solo razonamiento y lógica e intentando buscar la verdad. No se basa en reglas, métodos...
Actualmente, la teoría más defendida es aquella de que la ciencia es prefilosófica, dado que se toma como realidad absoluta aquello que la ciencia diga. El significado de ésto es que la ciencia, como supuesta verdad absoluta, vino tras y a partir de la ciencia, cuando fue justo al revés; a partir de un saber universal se pudieron especializar los saberes y crear, de ese modo, las ciencias. Como es un saber universal, además, es la encargada de analizar las demás ciencias allí donde ellas no pueden analizarse; en otras palabras, en sus fundamentos (el espacio en el caso de las matemáticas o el movimiento en el caso de la física). Además, el saber universal estaría fuera de éste análisis, principalmente por no resultar necesario, dado que la filosofía se trata de una ciencia que se crea a partir de la nada, y se va desarrollando a partir de ideas, que se analizan a sí mismas.
ResponderEliminar1.-Lo primero la filosofía es digamos lo general y la ciencia lo específico. Ahora bien, pre-científico, como su nombre indica "antes de la ciencia" lo que quiere decir que la ciencia esta con anterioridad a la filosofía.
ResponderEliminarNinguna es contradecía. Por lo tanto, es lo que tu quieras poner.
La filosofía representa un saber pre-científico, ya que de las ciencias hemos sacado muchas conjeturas, suposiciones... que ha ayudado a la filosofía.
2.-El fundamento, es la raíz principal. Por ejemplo de derecho "la justicia". La filosofía se ocupa de encontrar las bases de la ciencia s, las definiciones.
3.-Yo creo que no, ya que la filosofía explica todo en general y a la vez a la vez a ella misma.
1.- Pienso que significa que la filosofía es como el saber fundamental para entender las otras ciencias, que sin ella es difícil entender las otras ciencias, ya que ella es la única que puede explicarse a sí misma.
ResponderEliminar2.- Pues que la filosofía pienso que es la base de las otras ciencias, es decir, explica el fundamento de las otras ciencias( la base de esas ciencias)
3.-No porque la filosofia es ella la que se explica a sí misma, no hay otra ciencia que la explique.