Los micrófonos ocultos de la Caverna captaron hace poco esta conversación entre un Empirista (E) y un Racionalista (R). A ver que os parece.
E: ¡Los datos, los hechos, el experimento bien hecho! Gracias a todo eso el conocimiento ha avanzado a pasos de gigante desde la revolución científica del XVII hasta nuestros días.
R: Es decir, que las ideas verdaderas son las que se corresponden con los datos, vamos, con lo que vemos.
E: Básicamente sí. En la ciencia también se razona y se deduce, pero la piedra de toque para verificar una teoría científica es que sus predicciones se correspondan con los datos observables. Es decir, que el astrónomo (por dar un ejemplo) diga que tal cometa va a pasar por el cielo tal día a tal hora y… ¡pase!
R: ¿Y cómo estás tan seguro de que esta concepción empirista de la verdad es la verdadera?
E: No te entiendo.
R: Sí. Tú dices que lo verdadero es lo que coincide con lo que ves. ¿Pero cómo sabes que esto mismo es cierto? ¿Por qué crees que sólo es creíble lo que ves? ¿Ves también eso? ¿Se ha demostrado con algún experimento que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad?
E: No es necesario. Tú, como yo, aceptamos que la verdad es la correspondencia de nuestros pensamientos con la realidad. Y la realidad es este mundo que vemos. ¡Es de sentido común!
R: Bueno, eso que tú llamas de sentido común yo lo considero, más bien, una teoría sobre la realidad. Y no hay que aceptarla sin más. Pero dejemos ahora eso. ¿Qué ocurre con las verdades matemáticas o lógicas, como que dos más dos son cuatro? ¿También estas verdades dependen de la experiencia, de lo que vemos o experimentamos?
E: Este es un asunto complejo. Pero yo diría que sí. Los conceptos matemáticos son una generalización a partir de nuestra experiencia con las cosas físicas. Percibimos cosas distintas pero a la vez similares (por ejemplo, distintos árboles o pájaros), y de ahí obtenemos el concepto de cantidad o número: dos árboles, tres pájaros… Y con la geometría igual: dicen los historiadores que nació en Egipto y Babilonia, por la necesidad que tenían allí de medir con exactitud las parcelas agrícolas… Todo conocimiento es "a posteriori", posterior a la experiencia.
R: No sé qué pensar. Todas las verdades que surgen de la experiencia son probables.
E: ¿Cómo probables?
R: Sí. Dependen de lo que observamos en el mundo físico, ¿no? Pero el mundo físico es cambiante, por lo que ninguna verdad será para siempre verdadera. Sólo podremos decir que, de momento, las cosas ocurren así, pero: ¿Y mañana?...
E: Cierto. Todas las verdades son probables.
R: Incluso la verdad de que toda verdad es probable debería ser, según tú, probable, y también ésta última, y ésta, y… ¿Hasta que el conocimiento sea absolutamente improbable?...
E: Eso me parece una exageración o, peor aún, una idea sin fundamento empírico.
R: Tal vez. ¿Pero de veras crees que las verdades matemáticas son sólo probables? ¿Sería posible concebir o imaginar un mundo en que dos más dos fueran cinco?... Por otra parte, dices que aprendemos los números a partir de la experiencia de ver cosas distintas y a la vez similares. Dejando el tema de cómo algo puede ser distinto y a la vez similar, ¿no te parece que para ver cosas, dos o tres o las que sean, hace falta ya conocer de alguna manera los números?
E: ¿De qué manera? ¿Insinúas que los bebés vienen al mundo sabiendo ya aritmética? Eso me parece ridículo. Nacemos sin saber nada, y menos aún matemáticas. ¡Con lo difíciles que son!
R: Eso también me resulta difícil de creer. Si los bebes nacieran sin ninguna capacidad lógica, ¿podrían aprender algo? ¿Podrían entender la más mínima instrucción que se les diera? ¿Podríamos aprender algo a partir de cero?
E: Creo que tienes razón. Pero eso no obliga a asumir que sepamos matemáticas al nacer, ni que vengamos con “ideas innatas” al mundo. Simplemente, el cerebro humano cuenta con ciertos mecanismos con los que procesar la información desde que empieza a recibirla.
R: ¿Es entonces la lógica una especie de mecanismo cerebral?
E: Bueno, todavía se sabe muy poco sobre el cerebro. Pero tal vez. Digamos que el cerebro funciona de cierta forma, y a que a eso luego le llamamos "lógica".
R: Que funciona de cierta forma quiere decir que funciona según la lógica (llamésmole como la llamemos). ¡Pero me cuesta trabajo creer que las leyes lógicas estén ahí, entre las neuronas, obligándolas a comportarse de cierta forma!
E: Eso es una caricatura, me temo. Hace falta estar muy puesto en psiconeurología para discutir de esto.
R: Vale. Pasemos a otro tema. Si la verdad depende de lo que veo, la verdad sólo será mi verdad. Pues mis visiones o experiencias sensoriales son personales e intransferibles. El conocimiento empírico sería así, además de probable, muy subjetivo. ¿No crees?
E: No, no creo. Una observación empírica no es lo que ve un sujeto cualquiera, sino lo que ve un grupo de expertos, que se aseguran de estar viendo lo mismo.
R: ¿Y cómo se aseguran de eso? ¿Puedo yo meterme en tu mente para saber que estas viendo lo mismo que yo?
E: No, claro. Basta con que describamos todos con exactitud lo que vemos.
R: O sea, que al final la verdad no es la correspondencia con lo que se ve, sino con lo que interpreta un grupo de expertos que se ve.
E: Claro.
R: ¿Pero cómo sabremos si su interpretación es correcta?
E: Porque son expertos en su ciencia. Saben mucho.
R: Pero yo creía que decías que el saber depende del ver. Y ahora me dices que el ver depende del saber. Esto del empirismo no es nada fácil.
E: Saber y ver dependen uno del otro.
R: Ya. ¿Pero son igual de importantes? ¿Se puede ver sin saber? ¿Podríamos ver algo de lo que no tuviéramos ni idea?...
E: Habría que pensarlo. Seguramente no.
R: Sí, mejor pensarlo que verlo. Yo creo que es imposible ver algo de lo que no tengamos ideas previas.
E: ¿Volvemos a las ideas innatas y los bebes sabios?
R:… Y por otra parte, creo que se pueden saber muchas cosas sin verlas, y ni tan siquiera imaginarlas, como las ideas matemáticas. Es más, estaría dispuesto a plantear que incluso un ciego de nacimiento podría saber perfectamente lo que es el color azul…
E: ¡Imposible! Por mucha física de los colores que supiera, no se puede saber del todo lo que es el azul si uno carece de vista.
R: ¿Quieres decir que hay cosas que no se pueden entender sin verlas?
E: Pues sí.
R: ¿Y que, por tanto, entender y ver son cosas distintas o, si quieres, partes distintas del conocimiento?
E: Sí.
R: Entonces ver no es entender, o, si quieres, ver es una forma de conocer que no tiene que ver con la inteligencia y las ideas.
E: Así es.
R: ¿Y no te parece que esto desdice lo que decíamos antes: que no se puede ver nada si no es a partir de ciertas ideas e interpretaciones?
1. Resume los principales argumentos de E contra R.
2. Resume los principales argumentos de R contra E.
3. ¿Qué opináis vosotros: sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos?
4. ¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?
E: ¡Los datos, los hechos, el experimento bien hecho! Gracias a todo eso el conocimiento ha avanzado a pasos de gigante desde la revolución científica del XVII hasta nuestros días.
R: Es decir, que las ideas verdaderas son las que se corresponden con los datos, vamos, con lo que vemos.
E: Básicamente sí. En la ciencia también se razona y se deduce, pero la piedra de toque para verificar una teoría científica es que sus predicciones se correspondan con los datos observables. Es decir, que el astrónomo (por dar un ejemplo) diga que tal cometa va a pasar por el cielo tal día a tal hora y… ¡pase!
R: ¿Y cómo estás tan seguro de que esta concepción empirista de la verdad es la verdadera?
E: No te entiendo.
R: Sí. Tú dices que lo verdadero es lo que coincide con lo que ves. ¿Pero cómo sabes que esto mismo es cierto? ¿Por qué crees que sólo es creíble lo que ves? ¿Ves también eso? ¿Se ha demostrado con algún experimento que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad?
E: No es necesario. Tú, como yo, aceptamos que la verdad es la correspondencia de nuestros pensamientos con la realidad. Y la realidad es este mundo que vemos. ¡Es de sentido común!
R: Bueno, eso que tú llamas de sentido común yo lo considero, más bien, una teoría sobre la realidad. Y no hay que aceptarla sin más. Pero dejemos ahora eso. ¿Qué ocurre con las verdades matemáticas o lógicas, como que dos más dos son cuatro? ¿También estas verdades dependen de la experiencia, de lo que vemos o experimentamos?
E: Este es un asunto complejo. Pero yo diría que sí. Los conceptos matemáticos son una generalización a partir de nuestra experiencia con las cosas físicas. Percibimos cosas distintas pero a la vez similares (por ejemplo, distintos árboles o pájaros), y de ahí obtenemos el concepto de cantidad o número: dos árboles, tres pájaros… Y con la geometría igual: dicen los historiadores que nació en Egipto y Babilonia, por la necesidad que tenían allí de medir con exactitud las parcelas agrícolas… Todo conocimiento es "a posteriori", posterior a la experiencia.
R: No sé qué pensar. Todas las verdades que surgen de la experiencia son probables.
E: ¿Cómo probables?
R: Sí. Dependen de lo que observamos en el mundo físico, ¿no? Pero el mundo físico es cambiante, por lo que ninguna verdad será para siempre verdadera. Sólo podremos decir que, de momento, las cosas ocurren así, pero: ¿Y mañana?...
E: Cierto. Todas las verdades son probables.
R: Incluso la verdad de que toda verdad es probable debería ser, según tú, probable, y también ésta última, y ésta, y… ¿Hasta que el conocimiento sea absolutamente improbable?...
E: Eso me parece una exageración o, peor aún, una idea sin fundamento empírico.
R: Tal vez. ¿Pero de veras crees que las verdades matemáticas son sólo probables? ¿Sería posible concebir o imaginar un mundo en que dos más dos fueran cinco?... Por otra parte, dices que aprendemos los números a partir de la experiencia de ver cosas distintas y a la vez similares. Dejando el tema de cómo algo puede ser distinto y a la vez similar, ¿no te parece que para ver cosas, dos o tres o las que sean, hace falta ya conocer de alguna manera los números?
E: ¿De qué manera? ¿Insinúas que los bebés vienen al mundo sabiendo ya aritmética? Eso me parece ridículo. Nacemos sin saber nada, y menos aún matemáticas. ¡Con lo difíciles que son!
R: Eso también me resulta difícil de creer. Si los bebes nacieran sin ninguna capacidad lógica, ¿podrían aprender algo? ¿Podrían entender la más mínima instrucción que se les diera? ¿Podríamos aprender algo a partir de cero?
E: Creo que tienes razón. Pero eso no obliga a asumir que sepamos matemáticas al nacer, ni que vengamos con “ideas innatas” al mundo. Simplemente, el cerebro humano cuenta con ciertos mecanismos con los que procesar la información desde que empieza a recibirla.
R: ¿Es entonces la lógica una especie de mecanismo cerebral?
E: Bueno, todavía se sabe muy poco sobre el cerebro. Pero tal vez. Digamos que el cerebro funciona de cierta forma, y a que a eso luego le llamamos "lógica".
R: Que funciona de cierta forma quiere decir que funciona según la lógica (llamésmole como la llamemos). ¡Pero me cuesta trabajo creer que las leyes lógicas estén ahí, entre las neuronas, obligándolas a comportarse de cierta forma!
E: Eso es una caricatura, me temo. Hace falta estar muy puesto en psiconeurología para discutir de esto.
R: Vale. Pasemos a otro tema. Si la verdad depende de lo que veo, la verdad sólo será mi verdad. Pues mis visiones o experiencias sensoriales son personales e intransferibles. El conocimiento empírico sería así, además de probable, muy subjetivo. ¿No crees?
E: No, no creo. Una observación empírica no es lo que ve un sujeto cualquiera, sino lo que ve un grupo de expertos, que se aseguran de estar viendo lo mismo.
R: ¿Y cómo se aseguran de eso? ¿Puedo yo meterme en tu mente para saber que estas viendo lo mismo que yo?
E: No, claro. Basta con que describamos todos con exactitud lo que vemos.
R: O sea, que al final la verdad no es la correspondencia con lo que se ve, sino con lo que interpreta un grupo de expertos que se ve.
E: Claro.
R: ¿Pero cómo sabremos si su interpretación es correcta?
E: Porque son expertos en su ciencia. Saben mucho.
R: Pero yo creía que decías que el saber depende del ver. Y ahora me dices que el ver depende del saber. Esto del empirismo no es nada fácil.
E: Saber y ver dependen uno del otro.
R: Ya. ¿Pero son igual de importantes? ¿Se puede ver sin saber? ¿Podríamos ver algo de lo que no tuviéramos ni idea?...
E: Habría que pensarlo. Seguramente no.
R: Sí, mejor pensarlo que verlo. Yo creo que es imposible ver algo de lo que no tengamos ideas previas.
E: ¿Volvemos a las ideas innatas y los bebes sabios?
R:… Y por otra parte, creo que se pueden saber muchas cosas sin verlas, y ni tan siquiera imaginarlas, como las ideas matemáticas. Es más, estaría dispuesto a plantear que incluso un ciego de nacimiento podría saber perfectamente lo que es el color azul…
E: ¡Imposible! Por mucha física de los colores que supiera, no se puede saber del todo lo que es el azul si uno carece de vista.
R: ¿Quieres decir que hay cosas que no se pueden entender sin verlas?
E: Pues sí.
R: ¿Y que, por tanto, entender y ver son cosas distintas o, si quieres, partes distintas del conocimiento?
E: Sí.
R: Entonces ver no es entender, o, si quieres, ver es una forma de conocer que no tiene que ver con la inteligencia y las ideas.
E: Así es.
R: ¿Y no te parece que esto desdice lo que decíamos antes: que no se puede ver nada si no es a partir de ciertas ideas e interpretaciones?
1. Resume los principales argumentos de E contra R.
2. Resume los principales argumentos de R contra E.
3. ¿Qué opináis vosotros: sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos?
4. ¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?
1.Pues lo que el empirista le dice al racionalista, es que todo saber viene dado por la experiencia y que para saber algo realmente y conocerlo es imprescindible comprobarlo físicamente. De esta manera sería imposible que un ciego supiese lo que es el azul.
ResponderEliminar2.Lo que el racionalista le dice al empirista es lo contrario que para saber algo, para poder comprobar algo físicamente primero tienes que saber al menos que son esas cosas y lo que primero utiliza contra el es que como sabe que esos experimentos son verdaderos, como sabe el que esa es la manera de obtener la verdad si el ha hecho algún experimento con todos los experimentos. Y este afirma que para saber algo lo que nos basta es conocer a la perfección su definición, afirma que los ciegos pueden saber que es el azul.
3.Vemos según lo que pensamos, pues para poder ver algo realmente tienes que saber lo que es, por ejemplo si no sabes lo que es un arbol ves otra cosa no ves un vegetal grande que tiene unas ramas, que hace oxígeno a partir de dióxido de carbono... no, ves ahí una cosa.
4. Yo creo que si, es mas puede tener el mejor conocimiento del azul sin haberlo visto.
¿De veras crees que un ciego puede conocer el color azul sin haberlo visto nunca? ¿CÓMO? EXPLÍCAMELO POR FAVOR...
EliminarPues mira se puede hacer una buena idea de lo que es el azul, y todo parte de las ideas, quizás todo no pero al menos nuestra concepción de las cosas si, ya que tendemos a idealizar las cosas, pues bien el ciego lo que hace es eso pero partiendo de una definición perfecta así que posiblemente tendría una mejor concepción del azul que muchos de nosotros.
EliminarMuy buena respuesta, creo.
Eliminar1. El empirista le dice al racionalista que la verdad es demostrable, es decir, que la verdad es todo lo que se puede demostrar con experimentos, y claramente, hay que verlo para conocerlo.
ResponderEliminar2. En cambio el racionalsta, le hace continuas preguntas sobre que si son lo mismo, si van enlazadas, hasta que hace que el empirista acabe por contradecirse a sí mismo.
3. Vemos según lo que pensamos, porque si vemos un objeto por el campo( sabemos que es un árbol) y aparece alguien que no sepa qué es y dirá: ¿Y eso qué es? Para él es otra cosa totalmente diferente ya que no sabe qué es.
4. Pues creo que sí, porque yo me confundo, por ejemplo, con el azul a secas y el azul cián, y si el ciego sabe todo sobre los colores ya sabría más que yo.
Te digo lo mismo. ¿Me puedes explicar CÓMO se las puede ingeniar un ciego (de nacimiento) para saber qué es el color azul?
Eliminar1.El empirista defiende una idea en la que dice que la verdad de lo que ocurre y de las cosas que lo rodean se explica segun lo que vemos y los hechos que podemos observar, que aunque un hecho cientifico necesite de la razon...de lo que depende realmente es de lo que vemos.
ResponderEliminar2.En cambio en este caso el racionalista es el que cree y se basa en la razon para explicar hechos que son verdaderos y defiende la idea de que hasta se nace con algo de logica porque si no, no podrian enseñarnos nada a partir de lo que sea porque no entenderiamos nada.
3. Yo creo que vemos segun lo que sabemos porque si no tenemos una idea clave en la cabeza y un poco de conocimiento sobre eso que vamos a ver no entenderiamos lo que es en verdad, veriamos algo pero sin saber definirlo con exactitud.
4.Un ciego que sepa y tenga una teoria verdadera de un determinado color si que puede saber tanto o mas que nosotros lo que es aunque no lo vea, porque el tiene la idea en la cabeza de lo que es y mas conociendo la teoria que muchos de los que ven los colores no tienen una definicion correcta y exacta de lo que es un color.
Muy buenas respuestas, Sara. Pero, ¿qué clase de idea de azul puede tener un ciego (de nacimiento) en la cabeza? Puede tener en la cabeza la definición de "azul", ¿pero tendrá por eso algo azul? ¿Es azul la definición de "azul?... ¿Raro, eh?
Eliminar1.- El empirista defiende que la verdad son todas esas experiencias vividas y que has visto a lo largo de tu vida. Según el no hace falta la razón o la lógica para saber si algo es verdad.
ResponderEliminar2.- El racionalista dice que la verdad se tiene que basar en la lógica y que se pueda comprobar mediante experimentos.
3.- Para mi vemos según lo que sabemos, ya que por mucho que veas algo si no sabes lo que es no te sirve de nada, solo sería una imagen sin nombre en tu memoria.
4.- Saber lo que es sí podría saberlo ya que ser ciego no le impide leer ni estudiar. Puede ser un licenciado en física y saber mejor que todos nosotros lo que es el color azul y como se forma aunque no tenga una imagen real de como es en realidad.
José Antonio, revisa la respuesta a (2). Y en cuanto a (4), ¿cómo puede el ciego (licenciado en física) SABER que es el azul sin tener una imagen de "COMO ES EN REALIDAD"?
ResponderEliminar1. El Empirista dice que solo existe lo que vemos, lo que un grupo de científicos han descrito de la misma forma.
ResponderEliminar2. El Racionalista dice que para ver algo tenemos que tener antes unas ideas sobre eso que estamos viendo, entonces no hace falta ver algo para decir que existe o es cierto.
3. Yo pienso que sabemos según lo que vemos, porque por mucho que a ti te expliquen como es algo hasta que no lo ves no sabes exactamente lo que es.
4. Pienso que un ciego por muchos datos que tuviera no podría saber igual que nosotros como es el color azul, ya que no puede verlo y no sabe exactamente como es.
Gracias,Fernando, por tus respuestas. Aunque en (3) no explicas cómo es posible ver algo que no sabes exactamente lo que es (Si yo veo una cosa extraña estoy viendo lo que entiendo exactamente por cosa extraña, ¿no?). En (4) asumes que lo que se ve (o lo que hay en una imagen) no se puede explicar con palabras, porque si se pudiera... ¿qué podría evitar que lo entendiese y supiese un ciego?
Eliminar1.El empirista dice que la verdad y los hechos se explican solamente con lo que vemos,para saber realmente que es hay que experimentarlo.
ResponderEliminar2.El racionalista dice que no hace falta ver algo para saber que es y entenderlo,con la razón basta para conocer algo, también dice que nacemos con capacidad lógica sino no seríamos capaces de comprender nada.
3.Yo creo que vemos según lo que pensamos porque sino supiésemos que es el objeto que vemos no sabríamos diferenciarlo ni ponerle nombre...lo veríamos pero nos sería indiferente.
4.Si podría dar una teoría sobre los colores pero no sabría como es ,podría decir de donde vienen los colores,porque los vemos...pero el realmente no sabe con exactitud que es el color azul.
Buenas respuestas, Esther. Pero en cuanto a (3), ¿cómo podemos ver algo que nos es indiferente (es decir, que no diferenciamos de las demás cosas, porque no sabemos qué es)?
EliminarY en cuanto a (4), supongo que supones que el ciego no podría saber con exactitud qué es el azul porque no ve, luego...¿La exactitud depende del ver? ¿Ver con exactitud algo es "saber mejor lo que se ve", o es "tener una visión más aguda"? ¿Qué crees?
(1)el empirista se basa en argumentos como que para saber o conocer algo es necesario verlo y experimentarlo.
ResponderEliminar(2)el racionalista dice que saber y conocer no es cuestion de experiencia sino de razonamiento, pensando y razonando de una manera logica para asi lograr entenderlo.
(3)yo personalmente pienso que para saber algo hay que entenderlo primero y razonarlo, de hecho muchos de mis conocimientos y los de muchas personas los tenemos por haber razonado de manera logica, por ejemplo, si te tiras de un sexto piso te matas, para saber esto no es necesario ni verlo ni mucho menos experimentarlo, simplemente se sabe razonando de manera logica.
(4)claro que el ciego puede saber mejor que nosotros lo que es el color azul, porque el conoce todo sobre el, su significado, su definicion, lo que transmite... mientras que nosotros por muchas veces que hayamos visto ese color y por mucho que hayamos experimentado lo que tranmite, podemos no tener ni idea de lo que nos esta transmitiendo o lo que significa ese color.
Ok, Juan. De todas maneras, lo que dices en (4) es un poco raro. ¿Quieres decir que TODO lo que es un color es "convertible" en conceptos físicos y fórmulas matemáticas (de manera que un ciego pueda saber TODO del azul sin verlo nunca)?
ResponderEliminarEn cuanto a (3), el ejemplo que das no me convence. Saber que te matas si te tiras del sexto piso es un saber obtenido, o bien por la experiencia (¡de otros!), o bien porque sabes (por experiencia u observación) que tú tienes cuerpo y, por tanto, estás sujeto a la gravedad. ¿No?